Cuenco de verduras asadas

jueves, 8 de marzo de 2018





Amo este cuenco de verduras asadas!!!! Estaba tan rico que os lo tenia que enseñar. Me encantaría que os animarais a prepararlo y me enviarais vuestras creaciones; seguro que no hay dos iguales, pues cada persona que cocina pone su inspiración y creatividad en el plato que presenta a sus comensales. Podemos hacer todos la misma receta, incluso con los mismos ingredientes, pero apuesto que cada uno sabría darle su toque personal y emplataría según la inspiración de los elementos que componen el plato.

Qué maravilla las verduras de temporada... nos dan la posibilidad de poner algo distinto y rico en la mesa cada día, sin repetir en mucho tiempo, ¿nos os parece?

A mi me fascina este tipo de cocina, ya os lo he contado otras veces... metes un montón de verduras y tubérculos, bien condimentados, a asar en el horno; cuando están fríos los guardas en distintos tuppers y a la hora de hacer la cena o el almuerzo solo tienes que ir combinándolos y te salen platos como este, sencillo, saludable y llenos de colores, aromas y sabores distintos.

¿Te animas a prepararte un bol de invierno con lo que tengas en el frigorífico? Si eres atrevido, ya estás tardando...




Ingredientes:
Base
- 50 gr de pasta de lentejas rojas.
- 1 boniato asado.
- 1 patata asada.
- Un puñado de zanahorias baby asadas.

Topping
- Unos cherry.
- 1/2 aguacate.
- Unos rabanitos.
- Mix de semillas.
- Hojas de albahaca fresca (puede ser lo que tengáis en casa: cilántro, perejil, hierbabuena...).

Aliño
- Usé una simple y deliciosa limoneta de sésamo que me vuelve loca y tiene mucho sabor y textura muy agradable... la receta: mezcla 1 parte de limón por 3 de aceite de oliva, 1 cucharadita de sal y 2 cucharaditas de semillas de sésamo crudo o tostado. Bátelo todo con la turmix y listo... tendrás aliño para varias ensaladas. Guárdalo en un bote de cristal en el frigorífico. Dura muchísimo.

Preparación:

  • Las verduras las asé como os explico en este post de la ensalada templada de invierno.
  • Después solo tenéis que crear el bol con los topping que más os gusten.



Nos vemos la semana que viene, para celebrar el inicio de la primavera... hasta entonces sed felices y disfrutad a tope en la cocina...

photo firma_zps424f3bc9.png


 photo firma_zps424f3bc9.png







Hamburguesas de garbanzos especiadas y Feliz 5º CUMPLEBLOG!!

jueves, 1 de marzo de 2018




En las últimas semanas, ando que no doy pie con bola..., en el sentido de que no tengo tiempo casi ni para pararme a pensar lo que tengo que hacer y planificar mis tareas... son tantas, que ando al "salto de la mata" (literalmente...) aunque sé, perfectamente, que esta actitud en la vida no es la más recomendable y que debo pararme, un rato, y poner el freno para que todo lo que tengo que hacer, lo pueda llevar a cabo debidamente, sin improvisación y sin agobios... pero en este caso no ha podido ser así... Os explico.

El sábado 24 de febrero, La Olla Vegetariana, cumplió 5 años de andadura en la Red y mi intención era hacer una tarta, para celebrarlo... y por la falta de tiempo no pudo ser así. Con lo que tuve que conformarme con estas sencillas, pero no por ello menos deliciosas, hamburguesas de garbanzos. Aunque... estoy pensando que son muy representativas de mi estilo de cocina y mi forma de alimentación, así que, si lo miras por el lado vegetariano, qué mejor que estas hamburguesas para celebrar el cumpleblog de un blog vegetariano... ¿no estáis de acuerdo?

El caso es que estando yo algo tristona... por no haber podido publicar el día "D" y con una tarta por todo lo algo... el domingo, mientras desayunaba, mi hermana, de DBM, me daba una noticia que me alegró el día y puso el broche de oro y el regalo perfecto para celebrar mi cumpleblog... y es que (como ya algunos habréis visto por Instagram) este humilde blog que cada semana os presenta una receta sencilla de mi día a día... ha sido incluido en la lista de los 333 mejores blogs gastronómicos de España!!!! Qué ilusión, qué alegría y qué satisfacción me dio ver que mi blog está entre los mejores en la categoría de cocina vegetariana...

Los 333 mejores blogs Gastronómicos de España

Un trabajo realizado por Alejandra Freldman y Rosario Blanco



Pero eso no es todo... para mí, el mejor y mayor premio, sois vosotros. Sí, todos vosotros que cada vez sois más los que pasáis por mi cocina, leéis y comentáis mis recetas y sé, que también algunos las ponéis en práctica, diciéndome que os ayudo y os doy ideas para comer más saludable y variado en el tema de la cocina vegetal... esa es mi mayor felicidad y recompensa: ver que mis publicaciones tienen un público fiel, cada vez más asiduo y que se deleitan, no solo el paladar sino también la vista con mis creaciones.

Gracias sinceras a todos por estar ahí,  pues desde siempre habéis sido la razón de existir este rinconcito.

...........................................................

Receta de hamburguesas de garbanzos especiadas al baharat


Unas hamburguesas más que sencillas... pero absolutamente deliciosas,  y no es exageración.... Una cobertura crujiente, recién salidas del horno, unida a un interior jugoso, cremoso y muy aromático; hacen que ahora mismo, al escribir esta entrada, la boca se me haga agua... al recordar en mi paladar el gusto tan agradable y sencillo de estas hermosuras vegetales.

Estamos ya entrando en el tercer mes del año 2018... por favor cómo pasa el tiempo cada vez más rápido, diría yo... pero aún así, es la típica época de hacerse propósitos (además contando que ya casi vamos a entrar en primavera, aunque aún haga frío de invierno)... y el mío, seguro que al igual que muchos de vosotros, es comer menos y hacer más ejercicio... Uy, uy, uy... a ver si lo consigo, jajaja!!!

Otra táctica que estoy utilizando, desde hace ya varios meses, es usar mucha menos cantidad de aceite en mis comidas, por eso, lo uso a cucharadas... porque ¿sabéis cuántas calorías tiene una cucharada sopera de aceite de oliva? Pues ni más ni menos que 119 kcal!!! Ahí es nada... ¿eh? Un consejo sencillo y que te ayuda a ahorrar en la cocina es usar el aceite a cucharadas... así vuestras recetas tendrán menos calorías y, por ende, un litro de aceite os durará mucho más... haced la prueba que a mi me funciona.... Además, para aprovechar al máximo todas sus propiedades y los buenos beneficios que nos aporta el aceite de oliva virgen extra, primera prensión en frío, es usarlo crudo... sobre las ensaladas, sopas y demás alimentos... en vez de cocinado, donde pierde gran parte de sus nutrientes, al ser expuesto a altas temperaturas...

En fin, que no os quiero aburrir con tanta teoría, que seguro conocéis de sobras... y vamos a cocinar que es lo que nos ocupa hoy...


Tenia muchas ganas de usar especias de sabor árabe en mi comidas y qué mejor ocasión que estas hamburguesas veganas, para aportarles sabor, aroma y un toque tan especial... os dejo la recetita del mix de especias árabes que he utilizado... por si queréis prepararlo vosotros mismos, también.



Ingredientes:
- 1 bote de garbanzos cocidos (aprox. 540 gr).
- 1 lata de maíz dulce (aprox. 140 gr).
- Un puñado de nueces.
- 1 cebolla pequeña.
- 2 dientes de ajo.
- 1 ramito de perejil fresco.
- 2 cucharadas de semillas de sésamo.
- 1 buena cucharada de baharat (arriba tenéis la receta).
- 3 o 4 cucharadas de alguna harina (yo usé gofio de trigo, para amalgamar la mezcla).
- Sal a gusto.
- Los ingredientes de la ensalada los dejo a vuestra elección...

Preparación:
  • En el procesador de alimentos mezclamos todos los ingredientes, menos la harina que hayáis elegido. Es bueno que no hagamos una pasta sin forma... os recomiendo que vayáis haciéndolo poco a poco, para que algunos ingredientes no se procesen demasiado y aporten textura a las hamburguesas, así sabréis lo que estáis comiendo, ¿me explico?
  • Después, depositamos la masa en un bol grande y añadimos 3 o 4 cucharadas de alguna harina... yo usé gofio de trigo, pero puede ser de trigo común, de fécula de maíz, o mandioca, de quinoa, de mijo, de avena, etc. La que tengáis a mano.
  • Mezclar bien, dejar que la harina que hemos echado absorba la humedad y ojo de no pasaros con la harina, para que no os queden secas y como un mazacote... mejor rectificar poco a poco que echar todo de una vez y arruinar la preparación... os lo digo porque me ha pasado muchas veces.
  • A continuación, después de que la masa ha reposado una media hora, más o menos, formamos las hamburguesas y las ponemos en una placa de horno, con papel encerado y las pincelamos con aceite de oliva por ambos lados.
  • Llevamos al horno, precalentado, a 200 º C, durante 30 minutos, dándoles las vuelta a los 15 minutos, para que se doren por igual en ambos lados.
  • Mientras se hacen las hamburguesas solo tenéis que preparar la ensalada que las acompañarán... en mi caso usé lo que tenía por el frigorífico: 1 cogollo de Tudela, 1/2 zanahoria a rodajas, 2 rabanitos, 1 rama de apio, mix de semillas y levadura de cerveza, 1 cuchara de aceite de oliva virgen extra, primera prensada en frío, limón y pizca de sal rosa del Himalaya. Para darle un toque especial, que me vuelve loca... usé un hilo de crema de vinagre Balsámico de Módena.



Las hamburguesas vegetales son tan versátiles que, prácticamente, cada vez que las hagamos podemos crear una combinación nueva para disfrutarlas de distintos sabores, texturas e ingredientes. Hoy he usado garbanzos, como ingrediente base, pero podéis usar lentejas, azukis, alubias (blancas, rojas, negras, de careta...) y añadirles las semillas, cereales y verduras que anden dando vueltas por vuestra despensa, ya veréis que con un poco de imaginación os saldrán platos estupendos y muy fáciles de hacer, además de saludables. 

Nos vemos la semana que viene, espero que las probéis y me contéis qué os ha parecido mi propuesta de hoy... hasta entonces, sed felices y divertíos en la cocina.


photo firma_zps424f3bc9.png


 photo firma_zps424f3bc9.png







Bombones crudiveganos de té Matcha

jueves, 22 de febrero de 2018





Este tipo de snack, me encantan.

Son muy fáciles de hacer, saludables, ligeros y para nada empalagosos. Además de ser absolutamente recomendables. Os aconsejo que si no los habéis probado, os animéis algún día a hacerlo, pues quedan genial, y muy apetecibles a cualquier hora del día. 

No son los primeros que hago, ya tengo otros bombones crudi en el blog, que sé que también tuvieron muy buena acogida, así que hoy me atrevo con estos de té Matcha, ahora que todo el mundo habla de él... 

No quiero aburrirte, ahora, con un "corta-pega" sobre las propiedades y prodigios del té Matcha... pues basta con que lo pongas en Google y te saldrán tropecientas mil páginas que te hablen largo y extenso de este superalimento... Lo que sí te diré es que personalmente, me encanta, aún más que el té verde en sí y que lo tomo normalmente por las mañanas, en sustitución del café... aunque a mi, personalmente, no me pone nerviosa, ni me agita... sino que me al contrario, me asienta la digestión del desayuno y me tonifica bastante.

Fuera de las infusiones, se suele usar, por ejemplo, en repostería (galletas, bizcochos, magdalenas... etc) y cocina, o para mezclarlo con nuestros batidos detox, cerales o yogures con frutas del desayuno.

En fin, todo un descubrimiento si te gusta experimentar con ingredientes nuevos en tu día a día... a ver qué tal.



Ingredientes:
- 1/2 taza de almendras crudas.
- 1/2 taza de nueces pecanas crudas (pueden ser avellanas).
- 1/4 de taza de coco rallado bio.
- 1 cucharada de extracto de vainilla.
- 1 pizca pequeña de sal rosa del Himalaya.
- 2 cucharadas de polvo de té Matcha (y un poco más para rebozar las bolitas).
- 8 dátiles sin hueso. Yo usé la variedad Medjool (o dátil de Israel) son grandes, jugosos y muy carnosos. Para mi gusto los mejores dátiles del mundo.

Preparación:
  • En un procesador de alimentos mezclamos las almendras, las pecanas, el coco rallado, el extracto de vainilla, las 2 cucharadas de té Matcha y los dátiles. Procesamos hasta que todo esté bien integrado y obtengamos una masa que podamos manejar con las manos.
  • Formamos bolas a modo de bombones y las rebozamos con el resto del té. 



photo firma_zps424f3bc9.png


 photo firma_zps424f3bc9.png







Crackers salados

jueves, 15 de febrero de 2018


En mi cocina no se tira nada... se aprovecha todo y un buen trozo de masa que me sobró de la quiche de la semana pasada, se fue directamente al horno, en forma de crackers, galletas saladas o masitas para el mate... como más y mejor os guste llamarlas.



Entre argentinos... o si estás casada con un argentino que adora el mate, y todo el ritual que él mismo conlleva... siempre es una buena hora para tomar y compartir unos mates; ya sea en pareja o con amigos... por eso, aprovecho la ocasión para mostraros este juego "matero" que me regaló mi querida amiga Sandra, el agosto pasado. Estuvo de viaje en Argentina, para visitar a su hija y vino cargada con esta hermosura de "yerbero", azucarero y mate... todo en un color amarillo, que sabe que me vuelve loca y que guardo y atesoro con mucho amor, para las ocasiones especiales.



Al quedar un resto de masa, decidí hacer unas galletitas de agua, sin levadura, para disfrutarlas a la tarde o a la mañana siguiente... acompañadas, además, de unas frescas frutas... Adoro compartir un buen momento entre mates, risas y una buena y constructiva conversación... así que la excusa estaba en bandeja y los mates corrieron de mano en mano hasta mucho después que se acabaron las galletitas, incluso.

Y... si no tomáis mate, pues tampoco hay excusas para no hacerlas y tomarlas con una infusión, un té, un café, un refresco y untarlas con algún paté, fiambre o crema de frutos secos, en fin, que son muy versátiles y nunca están de más... a sabiendas de que están riquísimas por su textura crujiente y su aroma a hierbas provenzales que inundará toda vuestra cocina al ser horneadas.




Ingredientes:
- 50 ml de aceite de oliva virgen extra.
- 100 ml de agua hirviendo.
- 1/2 cucharadita de sal de mar o sal rosa del Himalaya.
- 2 cucharaditas de mezcla de finas hierbas.
- Harina integral, la cantidad que admita la masa.

Preparación:
  • En un bol ponemos el aceite, las finas hierbas, la sal y agregamos el aceite y el agua hirviendo.
  • Mezclamos bien con un tenedor, hasta emulsionar un poco. A continuación, vamos agregando poco a poco harina integral hasta obtener una masa muy suave y blanda que no se pegará a las manos, debido a la cantidad de aceite que lleva. Ésta es una masa muy noble que uso desde los anales del blog, en prácticamente todas mis tartas vegetales, quiches, cocas e incluso pizzas... añadiéndoles algo de levadura... y que no me canso de hacer, pues es muy sabrosa, sencilla y admite multitud de variantes, como la de hoy, añadiéndole finas hierbas, por ejemplo.
  • Cortamos las galletitas, yo lo hice en forma de triángulos, y las llevamos a horno, precalentado a 180º C, durante 20 minutos, hasta que comiencen a verse doradas por los bordes y se hayan hinchado un poco.
Estos crakers quedan muy crujientes y deliciosos, os aseguro que son adictivos.



Y vosotros, ¿conocéis el mate... lo habéis probado alguna vez...? ¿Os gusta dulce o amargo...? Yo lo tomo solo con una pizquita de panela, pues no uso prácticamente azúcar en casa... Se la pongo solo al principio, pues los primeros mates me parecen muy fuertes... pero conforme se va lavando la hierba, ya me va gustando más... hasta que acabamos un termos de litro y medio de agua... eso sí, sin hervir, a unos 75 u 80º C, como dicen los tomadores de mate expertos, para que la yerba no se "queme", ni se "lave" enseguida... en fin, que para hablar de mate, creo que mejor os lo cuente un argentino, entusiasta de este arte, pues yo solo soy una simple aficionada... jajaja!!

Nos vemos la semana que viene con una receta fantástica, ya veréis, hasta entonces... besos y sed felices.


photo firma_zps424f3bc9.png


 photo firma_zps424f3bc9.png







Albóndigas en salsa marinara con puré de patatas rústico

jueves, 8 de febrero de 2018


Con este frío lo que más apetecen son platos calientes, recién hechos y con la impronta de lo casero marcada en ellos... Este que preparo hoy es una bomba energética y rico en nutrientes de buena calidad que quitará el hambre a los más glotones de la casa, a parte de dejarnos satisfechos durante toda la tarde. 

Las albóndigas con puré de patatas es un plato clásico en muchas de las casas del mundo entero, diría yo... Aunque reconozco que en mi casa, de pequeña, solíamos comer las albóndigas en salsa de tomate acompañadas con un arroz blanco hervido, más que con puré; pues a mi padre no le gustaba demasiado el puré... CON LO RICO QUE ESTÁ, y mi madre no lo preparaba demasiado... pero cuando conocí a mi marido, me aficioné a cocinar, de vez en cuando, y sobre todo, en invierno, este plato... pues según él es un clásico argentino... aunque con albóndigas de carne, lógicamente.

Aquí le damos una vuelta de tuerca y preparamos estas ricas albóndigas veganas con remolacha, avena, cebolla, y dos o tres ingredientes más que harán deleitarse de placer a los carnívoros de vuestros hogares... haced la prueba, no os miento. Tienen una textura riquísima, agradable y muy parecida a la carne... así que es una receta ideal para iniciaros en el consumo de más productos de origen vegetal y menos de origen animal...

Por otro lado, la salsa marinara es una salsa roja italiana que suele hacerse con tomate, ajo, hierbas y cebolla. Sin embargo, existen muchas variantes, algunas de las cuales añaden alcaparras, aceitunas y distintas especias. Yo he querido hacer la salsa clásica, sin complicaciones, pues las albóndigas ya son bastante gustosas y esta salsa solo servirá para darle untuosidad y jugosidad al plato.




Y vosotros, en vuestras casas, de pequeños ¿cuando comíais este plato... erais más de arroz blanco o de puré de patatas...?

Ingredientes:
Para las albóndigas
- He utilizado la receta de mis pilotas de Nadal que usé en la escudella (albóndigas de carne estilo catalanas... veganizadas).

Para la salsa marinara
- 2 dientes de ajo.
- 1 cebolla grande.
- Una lata grande.de tomates enteros (unos 800 gr).
- 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
- 1 cucharadita de azúcar.
- 2 cucharadas de albahaca, puede ser fresca o seca.
- 1 hoja de laurel.
- 1/2 taza de agua.
- Sal y pimienta negra recién molida, al gusto para sazonar.
- Perejil fresco recién picado para decorar.

Para el puré de patatas rústico
- 5 patatas rojas medianas.
- 2 cucharadas de margarina vegetal (la mía de maíz).
- 150 ml de nata vegetal (la mía de soja).
- Sal, pimienta blanca, nuez moscada, todo al gusto para sazonar.
- Perejil fresco recién picadito para adornar.

Preparación:
De las albóndigas
  • He seguido paso por paso mi receta de Navidad, así que os dejo el enlace aquí.
De la salsa marinara
  • En una olla ponemos el aceite de oliva, y agregamos el ajo picado y la cebolla. Sofreímos unos 5 minutos hasta que la cebolla se ponga transparente y agregamos el resto de los ingredientes: la lata de tomates enteros, la albahaca seca o fresca, el azúcar, el laurel, el agua, sal y pimienta a gusto. 
  • Removemos y dejamos hervir la salsa de 35 a 40 minutos, vigilando de vez en cuando y machacando los tomates con una cuchara de palo para que la salsa se integre, se espese y tome cuerpo. Antes de agregar las albóndigas, probamos y rectificamos de sal o de pimienta.
  • Cuando esté lista, echamos las albóndigas, mezclamos y dejamos que de un hervor todo junto, por unos 5 minutos. Apagamos el fuego y reservamos hasta que esté listo nuestro puré.
Del puré de patatas rústico
  • Lavamos muy bien las patatas rojas, con su cáscara, y las ponemos a hervir en agua fría. 
  • Tardarán unos 40 o 45 minutos en estar bien tiernas. Yo no le agregué sal al agua, pero podéis hacerlo.
  • A continuación, cuando las patatas se hayan atemperado un poco las pelamos, pero no todas... de las 5 patatas yo solo pelé 3, las otras dos las dejé con la cáscara para así poder hacer un puré más rústico, con textura y más fibra.
  • Machacamos las patatas con un prensa-patatas, o con un pasa-purés y les agregamos, la margarina, la nata vegetal, la sal, la pimienta y la nuez moscada. Mezclamos muy bien hasta integrar y servimos con nuestras albóndigas que teníamos reservadas.
No olvidéis rociar el plato con una abundante lluvia de perejil fresco picado. No solo dará vistosidad y color al plato, haciéndolo aún más apetecible si cabe... sino que estaréis aportando todos los beneficios que supone comer perejil fresco; esto es, previene la anemia, previene infecciones de la vejiga, es de gran ayuda para la digestión, mantiene los riñones saludables al ser una hierba muy depurativa, aporta buen aliento (cuando se mastican sus hojas frescas) y aporta una buena cantidad de vitamina A, B, C y D.



Sin más, me despido hasta la semana que viene, deseando ver vuestros platos de albóndigas veganas con puré de patatas... es una preparación muy sencilla, socorrida y que nos soluciona la comida de cualquier día entre semana... sin pensarlo dos veces, ¿a qué si?



photo firma_zps424f3bc9.png


 photo firma_zps424f3bc9.png







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...